En el mundo de las impresoras de tarjetas PVC diseñadas para personalizar credenciales, carnés, tarjetas de fidelización o de acceso, encontramos diferentes tecnologías. Una de las más avanzadas es la llamada impresora de retransferencia. En este artículo explicaremos qué es exactamente una impresora de retransferencia, cómo funciona, en qué casos conviene usarla, sus principales beneficios, consejos de uso, y terminaremos con un cuadro comparativo para facilitar la elección. Nuestro objetivo es ayudarte a resolver la intención de búsqueda: “Qué es una impresora de retransferencia y cuándo usarla”, con tono formal e informativo.
¿Qué es una impresora de retransferencia?
Una impresora de retransferencia —también conocida como impresora “reverse transfer” o “over‑the‑edge” (impresión hasta el borde) en el contexto de tarjetas plásticas— es un tipo de impresora que no deposita la imagen directamente sobre la tarjeta, sino que la imprime primero sobre una película transparente (film) y luego transfiere esa imagen a la tarjeta mediante calor y presión.
En otras palabras, el proceso consta de dos etapas:
- Primera etapa: la impresora imprime el diseño en la película film transparente.
- Segunda etapa: la película con el diseño se fusiona sobre la tarjeta (por ejemplo de PVC, PET o materiales similares) mediante calor y presión.
Gracias a este método, la imagen queda protegida bajo la película, y se consigue una cubierta total de la tarjeta (impresión “edge‑to‑edge”) sin bordes blancos.
¿En qué se diferencia de una impresora “direct‑to‑card”?
Para entender mejor lo que es una impresora de retransferencia conviene comparar con la tecnología más común: la impresora directa a tarjeta (DTC – Direct‑to‑Card). Estas imprimen la imagen directamente sobre la superficie de la tarjeta mediante cabezal térmico y cinta de sublimación.
Algunas de las diferencias clave son:
- Método de impresión: DTC imprime directamente en la tarjeta; retransfer imprime primero en una película y luego lo transfiere.
- Impresión hasta el borde: Las impresoras de retransfer permiten cobertura total (edge‑to‑edge) sin dejar bordes blancos; las DTC normalmente no lo consiguen tan perfectamente.
- Compatibilidad de materiales: La tecnología retransfer se adapta mejor a tarjetas con superficies irregulares, con chip, con relieve o materiales diversos; la DTC es más adecuada para tarjetas lisas estándar.
- Durabilidad y calidad de imagen: La retransfer ofrece mayor calidad de imagen, mejor resistencia al desgaste y protección de la impresión bajo la película.
¿Cuándo usar una impresora de retransferencia?
La decisión de emplear una impresora de retransferencia depende del tipo de aplicación, volumen, calidad exigida, presupuesto y materiales utilizados. A continuación detallamos los principales escenarios en los que resulta especialmente recomendable usar una impresora de retransferencia.
Casos en los que sí conviene
- Cuando se requiere impresión hasta el borde (full‑bleed) sin bordes blancos visibles.
- Cuando las cartas tienen chips de contacto o sin contacto (RFID/NFC), o superficies irregulares.
- Si la calidad visual es un factor diferencial: alta resolución para micro‑texto, códigos QR, gráficos complejos.
- En aplicaciones donde la durabilidad y seguridad son críticas: acceso, control, alta manipulación.
- Cuando se trabaja con materiales especiales además de PVC, como PET, policarbonato, ABS.
Casos en los que no es necesario
- Cuando el volumen de producción es bajo, y la tarjeta es estándar.
- Si el presupuesto de inicio es reducido y la prioridad no es calidad o durabilidad.
- Si las tarjetas no requieren impresión hasta el borde ni acabado premium.
Beneficios de usar una impresora de retransferencia
- Calidad de imagen superior: resoluciones elevadas (300 dpi, 600 dpi) permiten gran nitidez.
- Cobertura completa: sin márgenes blancos, imagen “edge‑to‑edge”.
- Mayor durabilidad: protección contra rayaduras, desgaste, manipulación.
- Compatibilidad con tarjetas especiales: chips, superficies irregulares, materiales variados.
- Protección del cabezal: el cabezal no toca la tarjeta directamente, menos riesgo de daño.
- Aspecto premium: ideal para marcas con imagen cuidada, tarjetas VIP, credenciales de lujo.

Consejos para usar correctamente una impresora de retransferencia
- Usa materiales recomendados: tarjetas compatibles y resistentes a altas temperaturas.
- Calibración de color: asegúrate que los tonos coincidan con los del diseño original.
- Mantenimiento regular: limpieza, revisión de cabezales y consumibles.
- Evalúa el volumen de impresión: si es muy bajo, puede no justificar la inversión.
- Verifica compatibilidad con chips: para tarjetas RFID o con chip embebido.
- Aprovecha el diseño edge-to-edge, pero sin dejar elementos clave muy al borde.
- Analiza el coste por tarjeta: valora si el impacto visual y calidad compensa el gasto.
Cuadro comparativo: Impresoras de retransferencia vs Direct-to-Card
| Criterio | Retransferencia | Direct-to-Card |
|---|---|---|
| Método de impresión | Film intermedio + transferencia térmica | Impresión directa sobre tarjeta |
| Calidad | Alta definición, colores vivos | Buena, pero limitada en materiales complejos |
| Edge-to-edge | Sí, cobertura total | No, bordes blancos posibles |
| Materiales compatibles | PVC, PET, ABS, con chip o relieves | Tarjetas lisas estándar |
| Durabilidad | Alta, imagen protegida | Moderada |
| Inversión inicial | Alta | Baja |
| Coste por tarjeta | Más alto | Más económico |
| Velocidad | Ligeramente menor | Mayor velocidad |
| Uso ideal | Tarjetas premium, seguridad, branding | Tarjetas básicas, bajo coste |
Preguntas frecuentes sobre qué es una impresora de retransferencia y cuándo usarla
Si estás considerando incorporar esta tecnología en tu organización o simplemente quieres profundizar más, aquí respondemos algunas de las dudas más comunes sobre las impresoras de retransferencia, su funcionamiento y aplicaciones recomendadas.
¿Cuál es la diferencia entre una impresora de retransferencia y una directa a tarjeta?
La impresora de retransferencia imprime primero en una película transparente y luego transfiere la imagen a la tarjeta, logrando una impresión completa sin bordes. En cambio, la impresora directa a tarjeta (DTC) imprime directamente sobre la superficie, lo que puede dejar bordes blancos y limita la compatibilidad con ciertos materiales.
¿Cuándo es más recomendable usar una impresora de retransferencia?
Se recomienda su uso cuando se requiere alta calidad de impresión, tarjetas con chip o con superficies irregulares, así como en proyectos donde la durabilidad y el acabado profesional sean fundamentales, como credenciales corporativas, carnets de acceso o tarjetas para miembros premium.
¿Qué tipo de tarjetas se pueden imprimir con esta tecnología?
Las impresoras de retransferencia permiten imprimir sobre una amplia variedad de materiales: tarjetas PVC, PET, policarbonato y tarjetas con chip (RFID/NFC). Son ideales para superficies irregulares, texturizadas o sensibles al calor, donde otras tecnologías podrían fallar.

